FINANZAS PERSONALES Y CORPORATIVAS
Hace cinco años, trabajando en las aulas de ISEPA, en medio de las sonrisas y expectativas tecnológicas de los jóvenes, tuve la oportunidad de leer un libro de bolsillo que había estado hojeando uno de mis alumnos, y entonces sentí la sensación de unos oídos, que me dijo: Despierta mi amigo educador, no sigas durmiendo, ¡cuidado que tu vida se petrifica!.
La lectura del libro me advirtió: Si quieres seguir siendo pobre, con necesidades y requerimientos nunca satisfechos, sigue durmiendo; pero si quieres renovar tu esperanza de vida, abandona tus viejas lecciones, y vuelve a aprender las enseñanzas y aprendizajes que nunca has escuchado: Cinco leyes de oro. Diez rollos. Piensa y hazte rico. El secreto Padre Rico, Padre Pobre. Diez secretos de riquezas abundantes, y otras obras, alimentarán vuestro pensamiento y nutrirán vuestro sentir, para que nunca más padezcáis la escasez y los problemas que agobian a los hombres de tradición estéril.
Me di cuenta de que había llegado el momento de reaprender las ideas y la sabiduría que renovaría mi estado mental, emocional, espiritual y corporal. Pero los conocimientos adquiridos por mi conciencia, una y otra vez, estallaron en gritos ensordecedores, afirmándome que estas sabidurías no son verdades, sino mentiras exquisitas, al puro estilo de los demonios del infierno. Mi subconsciente, en cambio, aceptaba con gran placer y satisfacción, las verdes ideas de abundancia y prosperidad, en las ocultas vibraciones de mis neuronas, llegando al éxtasis de manifestar complacencia y alegría, en las silenciosas palpitaciones de mi ferviente corazón. Continuar en Libro Finanzas Públicas y Corporativas:
DINÁMICA PRESUPUESTARIA EN LA REGIÓN DE PUNO
En la conciencia colectiva de los ciudadanos de Pune, existe la percepción conjetural de una idea muy generalizada, que dice: “Nuestra nación y región padece una serie de problemas, debido a la perversa política económica con la que administran el país, la autoridades gubernamentales, y sobre todo, por la escasa asignación presupuestaria que hace el Estado, en los diferentes sectores sociales y productivos”.
¿Cuánta verdad tiene esa percepción colectiva en la conciencia de nuestros conciudadanos? Nos cuestionamos en más de una ocasión, esto nos impulsó a emprender la recopilación de la siguiente información.
Primero : En cuanto a la asignación presupuestaria del Gobierno Regional de Puno, el año 2000 fue de S/. 316 millones y en 2016 fue de S/. 1,517 millones, ocurriendo una variación porcentual de 380%, lo que significa que el presupuesto para 16 años, se incrementó en más de 4 veces. Y una tasa de crecimiento del 10,30%, superior a la tasa de crecimiento medio del PIB nacional y autonómico (5%).
En quinquenios, la primera fuente de ingresos fueron los Recursos Ordinarios (procedentes de la recaudación de impuestos), el porcentaje de esa asignación ha ido disminuyendo del 93% en el primer quinquenio, al 79% en el segundo quinquenio, y al 75 % del tercer quinquenio.
La
segunda fuente fue el Canon Minero, que en el primer quinquenio sólo aportó con
el 3%, sin embargo en el segundo quinquenio, llegó a contribuir con el 10%, y
el tercer quinquenio abonó con el 13%.
Segundo: Sobre la asignación
presupuestal de los 109 Gobiernos Locales de la Región Puno, las informaciones
son las siguientes: El año 2000 fue de S/. 128 millones y el año 2016 ascendió
a la suma de S/. 1,506 millones, ocurriendo una variación porcentual de 1,076%,
lo que significa que el presupuesto en 16 años, aumentó en más de 11 veces. Y una
tasa de crecimiento del 16.66%, siendo mucho mayor que la tasa de crecimiento del PBI nacional y regional..
En
términos quinquenales, la primera fuente de los ingresos fue el Fondo de
Compensación Municipal con el 66% en el primer quinquenio, disminuyendo a 47%
en el segundo quinquenio, y al 28% en el tercer quinquenio.
La
segunda fuente increíblemente resulta siendo el Canon Minero, que en el primer
quinquenio aportó sólo el 19%, sin embargo en el segundo quinquenio, llegó a
contribuir con el 35%, y el tercer quinquenio socorrió con el 41%.
En Resumen: El presupuesto manejado
por el Gobierno Regional Puno y los 109 gobiernos locales en la Región Puno, el
año 2000 solo fueron de S/. 444 millones, sin embargo durante el año 2016
ascendió a S/. 3,023 millones. De los cuales, la única fuente que crece en forma
sostenida es Canon Minero, con la tasa de crecimiento del 15% promedio anual,
muy por encima de la tasa de crecimiento del PBI, que solo llega al 5% en
promedio. ¿A qué se deberá ello?. Es producto del 30% de impuesto a la renta,
que cobra el Estado a las empresas mineras en forma anual, y también como
resultado de la política de redistribución de la economía del Estado en favor
de los pueblos de menor desarrollo.
¿Es conveniente o no, que haya ocurrido ese
aumento presupuestal?. Para la opinión pública objetiva, sensata y
prudente, ¡Claro que es conveniente!; porque permite el crecimiento y
desarrollo de la Región Puno. Sin embargo para el discurso de los políticos
estólidos, que tienen la oportunidad de expresar en radios y panfletos, es
fantasiosamente desfavorable y hasta peligroso.
Éstos en
el colmo de la candidez y la simplicidad, piden al Gobierno Central, grandes
obras y ayudas sociales, pero se oponen con furias y violencias, a que funcione
en la región, nuevas empresas mineras o hidroeléctricas, so pretexto de la
contaminación ambiental. ¿En qué país del mundo la explotación minera no afecta
la naturaleza?. En todas, por tanto es natural, que para obtener un beneficio
público, se tenga que aceptar algún perjuicio privado. ¿Con qué entonces
financiaría el Estado, un sin número de actividades y proyectos, que requiere
la sociedad?
¿Debe continuar esta experiencia de política
gubernamental?. Para nosotros, debe permanecer en el
presente y extenderse en el futuro; sin embargo advertimos, que su persistencia
y ampliación, será posible sólo, si el gobierno central continúa aplicando los
lineamientos de la política económica denominada liberalismo, de lo contrario,
el camino recorrido entre las pendientes escabrosas, puede derrumbarse
irremediablemente, resultando los eternos y grandes perjudicados inexorables,
los pueblos de menor crecimiento y desarrollo productivo, fundamentalmente la
población que conforma los estratos sociales de menores ingresos
económicos.
En Conclusión. La integración del conjunto de estas informaciones, vislumbran para el
futuro de la región Puno, un hermoso signo de esperanza y cuadro de confianza
en los factores y agentes, que interactúan en la conducción de nuestro país.
Es por eso, que para nuestra opinión personal, la percepción colectiva de
la ciudadanía, no tiene la menor credibilidad, por constituir las aparentes
conjeturas, solo simples remedos de embustes y argucias, bien consumidas y
replicadas, al gusto de los placeres superficiales, que fueron promovidas y
difundidas, por ciertos líderes comunicativos, organizativos e incluso
académicos de la región Puno.
Siendo en verdad, como sentenció JC Mariátegui, que esas ideas, sólo son
frases de vigor panfletario y retórico, pero no tienen valor práctico y
científico. Peor aún, seguir pensando con el marxismo, que la crisis eliminará
al capitalismo, cuando para Albert Einstein, la crisis es la mejor bendición de
los países, que les lleva a su prosperidad, en forma demostrada y comprobada.
¿Ud. Qué Opina?.
DEMOCRACIA ELECTORAL PERUANA
(Confrontación Vs. Embustería)
FINANZAS PERSONALES Y CORPORATIVAS
Hace cinco años, trabajando en las aulas de ISEPA, en medio de las sonrisas y expectativas tecnológicas de los jóvenes, tuve la oportunidad de leer un libro de bolsillo que había estado hojeando uno de mis alumnos, y entonces sentí la sensación de unos oídos, que me dijo: Despierta mi amigo educador, no sigas durmiendo, ¡cuidado que tu vida se petrifica!.
La lectura del libro me advirtió: Si quieres seguir siendo pobre, con necesidades y requerimientos nunca satisfechos, sigue durmiendo; pero si quieres renovar tu esperanza de vida, abandona tus viejas lecciones, y vuelve a aprender las enseñanzas y aprendizajes que nunca has escuchado: Cinco leyes de oro. Diez rollos. Piensa y hazte rico. El secreto Padre Rico, Padre Pobre. Diez secretos de riquezas abundantes, y otras obras, alimentarán vuestro pensamiento y nutrirán vuestro sentir, para que nunca más padezcáis la escasez y los problemas que agobian a los hombres de tradición estéril.
Me di cuenta de que había llegado el momento de reaprender las ideas y la sabiduría que renovaría mi estado mental, emocional, espiritual y corporal. Pero los conocimientos adquiridos por mi conciencia, una y otra vez, estallaron en gritos ensordecedores, afirmándome que estas sabidurías no son verdades, sino mentiras exquisitas, al puro estilo de los demonios del infierno. Mi subconsciente, en cambio, aceptaba con gran placer y satisfacción, las verdes ideas de abundancia y prosperidad, en las ocultas vibraciones de mis neuronas, llegando al éxtasis de manifestar complacencia y alegría, en las silenciosas palpitaciones de mi ferviente corazón.
Continuar en Libro Finanzas Públicas y Corporativas:
DINÁMICA PRESUPUESTARIA EN LA REGIÓN DE PUNO
En la conciencia colectiva de los ciudadanos de Pune, existe la percepción conjetural de una idea muy generalizada, que dice: “Nuestra nación y región padece una serie de problemas, debido a la perversa política económica con la que administran el país, la autoridades gubernamentales, y sobre todo, por la escasa asignación presupuestaria que hace el Estado, en los diferentes sectores sociales y productivos”.
¿Cuánta verdad tiene esa percepción colectiva en la conciencia de nuestros conciudadanos? Nos cuestionamos en más de una ocasión, esto nos impulsó a emprender la recopilación de la siguiente información.
Primero : En cuanto a la asignación presupuestaria del Gobierno Regional de Puno, el año 2000 fue de S/. 316 millones y en 2016 fue de S/. 1,517 millones, ocurriendo una variación porcentual de 380%, lo que significa que el presupuesto para 16 años, se incrementó en más de 4 veces. Y una tasa de crecimiento del 10,30%, superior a la tasa de crecimiento medio del PIB nacional y autonómico (5%).
En quinquenios, la primera fuente de ingresos fueron los Recursos Ordinarios (procedentes de la recaudación de impuestos), el porcentaje de esa asignación ha ido disminuyendo del 93% en el primer quinquenio, al 79% en el segundo quinquenio, y al 75 % del tercer quinquenio.
La
segunda fuente fue el Canon Minero, que en el primer quinquenio sólo aportó con
el 3%, sin embargo en el segundo quinquenio, llegó a contribuir con el 10%, y
el tercer quinquenio abonó con el 13%.
Segundo: Sobre la asignación
presupuestal de los 109 Gobiernos Locales de la Región Puno, las informaciones
son las siguientes: El año 2000 fue de S/. 128 millones y el año 2016 ascendió
a la suma de S/. 1,506 millones, ocurriendo una variación porcentual de 1,076%,
lo que significa que el presupuesto en 16 años, aumentó en más de 11 veces. Y una
tasa de crecimiento del 16.66%, siendo mucho mayor que la tasa de crecimiento del PBI nacional y regional..
En
términos quinquenales, la primera fuente de los ingresos fue el Fondo de
Compensación Municipal con el 66% en el primer quinquenio, disminuyendo a 47%
en el segundo quinquenio, y al 28% en el tercer quinquenio.
La
segunda fuente increíblemente resulta siendo el Canon Minero, que en el primer
quinquenio aportó sólo el 19%, sin embargo en el segundo quinquenio, llegó a
contribuir con el 35%, y el tercer quinquenio socorrió con el 41%.
En Resumen: El presupuesto manejado
por el Gobierno Regional Puno y los 109 gobiernos locales en la Región Puno, el
año 2000 solo fueron de S/. 444 millones, sin embargo durante el año 2016
ascendió a S/. 3,023 millones. De los cuales, la única fuente que crece en forma
sostenida es Canon Minero, con la tasa de crecimiento del 15% promedio anual,
muy por encima de la tasa de crecimiento del PBI, que solo llega al 5% en
promedio. ¿A qué se deberá ello?. Es producto del 30% de impuesto a la renta,
que cobra el Estado a las empresas mineras en forma anual, y también como
resultado de la política de redistribución de la economía del Estado en favor
de los pueblos de menor desarrollo.
¿Es conveniente o no, que haya ocurrido ese
aumento presupuestal?. Para la opinión pública objetiva, sensata y
prudente, ¡Claro que es conveniente!; porque permite el crecimiento y
desarrollo de la Región Puno. Sin embargo para el discurso de los políticos
estólidos, que tienen la oportunidad de expresar en radios y panfletos, es
fantasiosamente desfavorable y hasta peligroso.
Éstos en
el colmo de la candidez y la simplicidad, piden al Gobierno Central, grandes
obras y ayudas sociales, pero se oponen con furias y violencias, a que funcione
en la región, nuevas empresas mineras o hidroeléctricas, so pretexto de la
contaminación ambiental. ¿En qué país del mundo la explotación minera no afecta
la naturaleza?. En todas, por tanto es natural, que para obtener un beneficio
público, se tenga que aceptar algún perjuicio privado. ¿Con qué entonces
financiaría el Estado, un sin número de actividades y proyectos, que requiere
la sociedad?
¿Debe continuar esta experiencia de política
gubernamental?. Para nosotros, debe permanecer en el
presente y extenderse en el futuro; sin embargo advertimos, que su persistencia
y ampliación, será posible sólo, si el gobierno central continúa aplicando los
lineamientos de la política económica denominada liberalismo, de lo contrario,
el camino recorrido entre las pendientes escabrosas, puede derrumbarse
irremediablemente, resultando los eternos y grandes perjudicados inexorables,
los pueblos de menor crecimiento y desarrollo productivo, fundamentalmente la
población que conforma los estratos sociales de menores ingresos
económicos.
En Conclusión. La integración del conjunto de estas informaciones, vislumbran para el
futuro de la región Puno, un hermoso signo de esperanza y cuadro de confianza
en los factores y agentes, que interactúan en la conducción de nuestro país.
Es por eso, que para nuestra opinión personal, la percepción colectiva de
la ciudadanía, no tiene la menor credibilidad, por constituir las aparentes
conjeturas, solo simples remedos de embustes y argucias, bien consumidas y
replicadas, al gusto de los placeres superficiales, que fueron promovidas y
difundidas, por ciertos líderes comunicativos, organizativos e incluso
académicos de la región Puno.
Siendo en verdad, como sentenció JC Mariátegui, que esas ideas, sólo son
frases de vigor panfletario y retórico, pero no tienen valor práctico y
científico. Peor aún, seguir pensando con el marxismo, que la crisis eliminará
al capitalismo, cuando para Albert Einstein, la crisis es la mejor bendición de
los países, que les lleva a su prosperidad, en forma demostrada y comprobada.
¿Ud. Qué Opina?.
DEMOCRACIA ELECTORAL PERUANA
¿Cuál
es la experiencia de la democracia electoral peruana, en los últimos 30 años de
vida republicana?. La cuestión electoral en nuestro país, ha caminado de tumbo
en tumbo. Donde unos cultivaron el despliegue de la lucha electoral, y otros simplemente
cosecharon según su disponibilidad económica, optando por la compra descarada a
los ingenuos electores. Para saberlo con mayor exactitud los acontecimientos,
recordemos la historia reciente de las campañas electorales:
Antes
de 1980, el Perú ha vivido 12 años de dictadura militar. ¿Quiénes lograron
traer abajo esa dictadura?. El pueblo organizado, liderado por los políticos de
Izquierda, entre ellos, los extintos dirigentes, que en vida fueron: Horacio
Zevallos, Carlos Malpica y muchos otros. Gracias a esa lucha consecuente de
confrontación política entre el Gobierno Militar y los grupos de Izquierda,
precisamente en 1980, vino la restauración de la Democracia. ¿Pero
quién salió elegido como Presidente del país?, el señor Fernando Belaunde de Acción
Popular; es decir, aquél y aquellos que poco o nada lucharon por la democracia
en el Perú. Prometieron crear un millón de empleos y bajar precios en el
mercado. ¿Cuál fue el resultado final de su gobierno?. No se creó el millón de
empleos, tampoco bajaron los precios. Se dijo en palabras que estaba aplicando
una política liberal, pero en los hechos solo veíamos populismo a mansalva,
mediante la oficina de cooperación popular, que terminó sin pena ni gloria, con
ningún acierto, con ningún éxito, digno de recordar por el pueblo peruano.
Continúa en Libro Región Puno en Cifras y Esperanzas.
UN EJEMPLO DE SOLIDARIDAD.
En principio, una empresa
se constituye con el objetivo fundamental de promover la producción y el
empleo, maximizando por un lado las ventas y las ganancias, y por otro lado,
minimizando en cada proceso los costos operativos; es decir la empresa se forma
para crear riqueza, en base al capital invertido. No es de ninguna manera, un
barril de caridad, tampoco un ogro filantrópico, menos un fondo benefactor para
convertir en ricos a los pobres. Si fuera así, simplemente por acción
beneplácito de sus creadores desaparecería de la realidad, por tanto no
contribuiría al desarrollo de ninguna sociedad en el globo terrestre.
En esa concepción, visión
y finalidad, creemos que la empresa minera San Rafael, viene funcionando en el
altiplano puneño. Sin embargo, debido a que las necesidades de la población
regional, son realmente amplias y múltiples, tuvo la generosidad de entregar la
donación económica, primero a la
Prelatura de Ayaviri, en julio del 2008, la suma de 9
millones de nuevos soles, y luego la cuantía de 28 millones de nuevos soles, en
octubre del mismo año, al gobierno regional de Puno, sin ningún tipo de
contraprestaciones, tal como es la comprensión significativa del término
SOLIDARIDAD.
Continúa en Libro Región Puno en Cifras y Esperanzas.
Continúa en Libro Región Puno en Cifras y Esperanzas.
POLITICA
ECONÓMICA DEL GOB. APRISTA
(Populismo
Vs. Liberalismo)
Los términos populismo y
liberalismo son palabras muy trajinadas en el lenguaje y vocabulario de
gobiernos, economistas y políticos. Para algunos, el populismo es benefactor,
humanitario y generoso, en cambio el liberalismo es inhumano, desamparador y
salvaje. Para otros, aquello de bondadoso no es humanitario, sino destructor de
sociedades, y aquello de desamparador no es inhumano, sino un parco sistema de
señales, que asigna recursos guiando racionalmente el ciclo productivo de los
pueblos.
En ese sentido, para el
gobierno de una nación, como el Perú, optar por uno de los paradigma, es
fundamental, consecuentemente será la desgracia de su fracaso o la razón de su
éxito. Por la experiencia del pasado y por el conocimiento del presente de
nuestro país, intento describir el asunto, haciendo memoria y llegar a la
comprensión de los amables lectores.
En la primera gestión
gubernamental del Dr. Alan García (1985 – 1990), el gobierno optó
principalmente por el paradigma del populismo, debido fundamentalmente porque
la doctrina del partido aprista, priorizaba la acción política sobre los
problemas sociales, compitiendo en cierto modo, con las acciones políticas de
los adoctrinados en el comunismo, motivo por la que aplicaron una política
económica fiscal y monetaria expansiva. Ella fomentó el aumento de los gastos
del Estado, elevó las remuneraciones de la empleocracia estatal, provocó el
incremento de la masa monetaria en el mercado, amplió la cuantía de los
préstamos financieros, promovió la política de subsidios a los productos
importados, a fin de controlar la suba de precios en el mercado, etc.
Continúa en Libro Región Puno en Cifras y Esperanzas
Continúa en Libro Región Puno en Cifras y Esperanzas
TRATADO DE LIBRE COMERCIO
(Economía Vs. Política)
El tema denominado TLC desde hace
varios años, en el ambiente social, productivo y comercial de nuestro país, se
ha convertido en un tema relativamente complejo y hasta espinoso, para unos es
relativamente conveniente, para otros es infinitamente peligroso. El problema,
al parecer está en la incomprensión de los temas, solución económica y solución
política, aquí una reflexión.
¿Qué
significa solución económica?. Significa que cualesquier unidad productiva de
bienes o servicios, si desea obtener beneficios, debe lograr produciendo la
mayor cantidad posible, pero con el menor costo; asumiendo las operaciones
financieras con responsabilidad, y desarrollando investigaciones de innovación
tecnológica.
¿Qué
significa solución política?. Significa que las unidades productivas, para
lograr beneficios, deben recibir del Estado abundantes créditos y baratos, condonación
de deudas, exoneración de Impuestos, y todo tipo de protección gubernamental;
recurriendo al soborno, a la coima y a la influencia, olvidándose olímpicamente
los méritos de la productividad.
Continúa en Libro Región Puno en Cifras y Esperanzas.
Continúa en Libro Región Puno en Cifras y Esperanzas.
POSTURA DE LOS POLITICOS
(Estabilidad Vs. Competitividad)
En nuestro país el Perú, los políticos del gobierno
central, del gobierno regional y de los gobiernos locales, cuando se habla de
las palabras VACANCIA O REVOCATORIA, todos al unísono expresan diciendo que:
Ellos fueron elegidos por el pueblo soberano, y por lo tanto, aunque tengan
problemas de diferente índole, aunque sus gobiernos sean de pésima gestión,
aunque sus administraciones sean de pésimo resultado, dicen ellos, nadie debe
desestabilizar, el pueblo debe respetar su estabilidad gubernamental, de lo
contrario, sería, una ofensa a la dignidad política, sería una especie de golpe
de estado a la democracia, o se estaría quebrando el estado de derecho
democrático, etc.
Con ese argumento, Alejandro Toledo en Lima, David Jiménez en Puno y Ricardo Chávez en Ayaviri, se aferran a la posición de gobierno con uñas y dientes, recurren a las leyes del Estado, para que los proteja, para que los proteja y , para que eso les salve de cualquier dificultad, y encima dicen muy flojamente que solo ellos tienen razón y nadie más. ¿A ustedes, queridos lectores, les gusta esta postura de los políticos en el Gobierno? ¿Será un espectáculo hermoso o será una película de mal gusto?
Continuar en Libro Región Puno en Cifras y Esperanzas.
Continuar en Libro Región Puno en Cifras y Esperanzas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario