CONVERSACIONES CON LA
DIVINIDAD
(Peticiones Vs.
Concesiones)
En las campiñas de las comunidades Huancas, muy
cerca del nevado Huaytapallana, guardián majestuoso del Valle del Mantaro,
comentan ilustrativamente los cóndores y recolectores estacionales de las
flores silvestres, que en cierto calendario de la producción agrícola, un
productor campesino del tubérculo papa y de la cereal quinua, había sostenido
un diálogo con el divino creador de la vida, del siguiente modo:
Padre divino, tu que eres el creador del cielo
y de la tierra, que bendices a la humanidad, para que vivamos en amor y paz,
dime ¿Por qué, a veces derramas demasiada lluvia a nuestros cultivos, que llega
a perecer en la inundación, por qué con mucha frecuencia envías el granizo y el
trueno, que también malogran nuestra cosecha?.
Bueno, son la voluntad de las leyes de mi universo, si
eso les afecta, qué puedo hacer por ustedes?, respondió y repreguntó el divino.
Ante tal ocurrencia, el agricultor viendo que el creador, tiene la mejor
disposición de actuar, le solicitó diciendo:
Continúa en LIBRO: Desvelos y Sonrisas de los Cóndores en los Andes.
SEMILLA DE LA PROSPERIDAD
(Criterios Vs. Sonrisas)
Después de haberse divertido
a toda onda, durante una semana, en la festividad de los carnavales, en la
región de Cajamarca, al ritmo del Silulo, la Carolina y la Matarina, en medio
de multicolores ropajes y figuras, degustando las deliciosas bebidas de chicha
de jora y frutillada; confirman los cóndores, una pareja de jóvenes enamorados,
con la vitalidad íntegra, habían establecido, un diálogo excelso sobre la vida.
La vida es linda y hermosa, hay
que saberla disfrutar, decía la mujer, solo es necesario tener una buena
educación, pensamiento y habilidad, agregaba el varón, la educación es un proceso de aprendizaje más
práctico que teórico, añadía la mujer, y existen cuatro clases de aprendizaje: Mental,
emocional, espiritual y corporal, complementaba el varón.
Depende también del trabajo, como esfuerzo físico y mental, que una persona realiza, para producir bienes o servicios, y luego lograr ingreso económico, decía la mujer, más específicamente obtener y ganar dinero, y sobre eso existen cuatro tipos de personas: Conformistas, ahorristas, inversionistas y financistas, adicionaba el varón.
Continúa en LIBRO: Desvelos y Sonrisas de los Cóndores en los Andes.
EL CORAJE DE LOS
INTRÉPIDOS
(Enseñanzas Vs.
Aprendizajes)
En
los ásperos acantilados del Cañón del Colca, alzando vuelo a los cielos, afirman
los cóndores, que algunos escultores del sillar de la tierra volcánica, cada
vez que culminaban sus obras de arte, con la técnica de los antiguos alarifes y
artesanos, que construyeron la ciudad blanca de Arequipa, en varias ocasiones,
de manera inexplicable y poco comprensible para su intelecto, fueron convocados
por la energía de los Apus: Coropuna, Misti, Sabancaya y otros, a un encuentro
entre los dioses y los hombres de talentos, en una de las cabañas y rebaños de la
hermosa Chivay.
Al principio mostraban una
enorme inquietud de miedo y desconfianza, al evento inesperado que pueda
suceder, pero algún sentimiento les decía, que no deben huir ni evitar, por ser
los privilegiados de la vida, recuerda les decía una voz extraña, tienes
suficiente valor para esculpir las piedras, convirtiendo en esculturas
tallados, al gusto de las emociones más gratificantes, pues entonces, abandona
tus temores, renueva tu actitud, y asuma el coraje de asistir.
Sucedió el gran día, los elegidos
llegaron al lugar citado, parecía un lugar sombrío y tétrico, pero en un cerrar
de ojos, algo maravilloso ocurrió, estaban en un jardín abundante de flores y
arroyos, las dudas y los temores se desvanecieron. Entonces en medio de luces
del Arco Iris, surgieron los Apus, anunciando sus nombres y proclamando, buenas
venturas para la humanidad de su entorno natural.
Continúa en LIBRO: Desvelos y Sonrisas de los Cóndores en los Andes.
LA CONVICCIÓN DE LOS
INDÓMITOS
(Conservadores Vs.
Innovadores)
Años
antes de la histórica legislación de la reforma agraria en la nación peruana,
dicen los cóndores y narradores del Valle Sagrado de los Incas Cusco, los
terratenientes que estaban gozando del trabajo gratuito de los campesinos, al
presagiar que la bonaza regalada como herencia, estaba por culminar, habían
propiciado una conferencia, para dilucidar a calzón quitado, las razones por
las que aplicarían la perversa ley, donde asistieron, desde los gamonales crueles que abusaron de los indígenas, hasta los
hacendados afanosos, que incursionaron
en los negocios y la industria.
La gran mayoría sostenía, que se debe mantener la
sagrada costumbre, del latifundio y la servidumbre; muy pocos sustentaban
señalando que el mundo estaba cambiando, que la buena vida sin trabajar, estaba
sentenciado a fenecer, debemos mirar el futuro decían, la conversión en
empresarios es la mejor alternativa argumentaban.
Consulten a los brujos, la constelación de estrellas
en la cima del soberano Salkantay, visibles desde Machupicchu, formando el ojo
de la llama y el cóndor, también anunciaron el fin del gamonalismo, la única
opción es abandonar las viejas costumbres, y prepararse para los nuevos
tiempos, decían.
Continúa en LIBRO: Desvelos y Sonrisas de los Cóndores en los Andes.
(Oscuridad
Vs. Luminosidad)
En los tiempos de apogeo
del reinado de los Tiawanacos, dicen que en la parte norte de sus linderos,
había ocurrido un fenómeno natural muy extraño, consistente en una eclipse
total y prolongada, convirtiéndose la zona en la oscuridad más insólita, que
nadie podía explicar, debido a que la ausencia de la luz y la claridad, sólo en
esa orografía, fue una especie de tinieblas del infierno, donde además en forma
misteriosa, desaparecieron todo tipo de sembríos y cosechas agrícolas, así como
desfallecieron y perecieron toda especie de crianza de animales.
En la ocurrencia de ese
portento, que purgaba espantos y pánicos, habían aparecido rápidamente cierto
tipo de humanoides,
eran los demonios en persona, algunos eran gigantes, otros enanos, con rostros
y cuerpos indescriptibles, que inmediatamente comenzaron a construir edificios,
templos, viviendas, cercos y tribunas, una ciudadela pavorosa, en medio de
bullicios ensordecedores y movimientos aterradores. Junto a ellos, también
apareció la presencia de otro tipo de vegetales gigantescos como hongos y algas
extraños; otros animales de mayor tamaño y fiereza, lagartos, culebras y felinos terroríficos,
que provocaban el abatimiento y la defunción de los seres humanos, que
habitaban la orografía sometida a inefables acontecimientos.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
EL CAZADOR MALDECIDO
Hubo cierta vez una pareja de esposos, que vivían dizque muy felices, con los recursos materiales que disponían, para la satisfacción de sus necesidades de alimentación, vestido y vivienda; hemos venido desnudo al mundo, y desnudo nos iremos, se decían entre ellos, razón por lo que en medio de besos y caricias conyugales, no sentían ninguna obligación, de hacer más esfuerzos, para la consecución de mayores recursos económicos.
Llevando esa vida de aparente tranquilidad, a través de los años que pasaron, diez, quince, hasta veinte años, tampoco llegaron a procrear retoño alguno. Pero el año veintiuno, la mujer apareció en cinta, el marido expresó diciendo, por fin recibiremos la bendición de los cielos, que consuelo para nosotros, habrá que esperar el día del nacimiento, se dijeron, y al término de los nueve meses, la esposa alumbró. Pero ¡Oh que sorpresa!, no era solo un bebé, sino tres, un trillizo que la naturaleza les regaló, el primero era varón, las siguientes eran mujeres.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
EL
CONDOR ENSOMBRECIDO
(Pesimismo
Vs. Optimismo)
En las profundidades del
altiplano puneño, dicen que en cierto tiempo, convivían bajo la contemplación
del Apu tutelar Kunurana, dos etnias andinas denominado, los Ayapulis y los
Chuchulayas, quienes cohabitaban siempre entre conflictos y alborotos sociales,
subsistiendo entre ellos un rebelde aborigen varón, en condición de jefe de
familia, en medio de una docena de vástagos que había engendrado.
La vida laboral de este
nativo, dicen que en su juventud, siempre fue encontrarse en largas jornadas de
trabajo, por atreverse a cuestionar las imposiciones de los patrones de
entonces, recibiendo castigos a punta de zurriagos; pero a medida que pasaban
los años, viendo agotarse su fuerza física, poco a poco llegó a abandonar sus
gestos de rebeldía, recibiendo, mayor tiempo de convivencia con sus miembros
familiares, llegando a ser convertido, en sumiso obediente a las órdenes de sus
colonizadores.
Viendo apagarse el
aliento y los ánimos del hombre intrépido, los aborígenes le designaron el
apelativo de: “El Cóndor Ensombrecido”.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
LA
BRUJA PRESUMIDA
LA ZORRA
JACTANCIOSA
RELÁMPAGO
EN VILCANOTA
(Estruendos
Vs. Deidades)
En las alturas de la Raya , frontera andina de las
regiones, Quechuas y Qollas, donde se levanta soberano, el nevado majestuoso del
Vilcanota;
cuentan los lugareños, que en las estaciones naturales del aguacero, un anciano de cabellos
blancos, emerge de las entrañas del nevado, entonando melodías de extraña
rareza, anunciado esa melodía, cual si fuera, encargos de la madre naturaleza.
Cuando la melodía se
escucha en las madrugadas de alborada, con una duración relativamente prolongada,
significa, que las lluvias serán tranquilas y fecundarán a las llamas y
alpacas; en cambio, si la melodía se escucha en los crepúsculos del atardecer,
perdiéndose rápidamente con el eco de las montañas, significa, que los días
posteriores, vendrán granizos de estruendo, y en medio de los truenos, surgirán
relámpagos, que cobrarán la vida de los hombres o solamente la vida de los ganados andinos.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
LOS TOROS DEL KUNURANA
(Solidaridad Vs. Recompensas)
Relatan que en los tiempos ancestrales, un caminante
viajero de procedencia arequipeña, solía comprar ganado vacuno por la zona
norte del Altiplano, allí donde el campesino entre las ignotas pajonales en
medio del paisaje ríspido, habita continuamente entre congojas y desventuras, a
veces también en medio de fiestas de algarabía, júbilo y regocijo, pero al
final siempre contentos y agradecidos con la madre naturaleza, que les brinda sus
tiernas y sagradas mansiones.
Dicen que en esos trajines, el viajero conocedor de
las vivencias campesinas, se desplazaba de pueblo en pueblo, de cabaña en
cabaña, y cargado de buena cantidad de dinero, compartía acciones de
afectividad y solidaridad, en los corazones de sus semejantes con quienes la
ocasión piadosamente los cobijaba, con un manojo de panes y copas de vino entre
las manos, demorándose semanas tras semanas.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
(Lisonjas
Vs. Egolatría)
Cuentan que en el pequeño
pueblo de Q´omer Pampa, hace muchos años, vivía una mujer con ciertas
cualidades discursivas de poetisa, motivo por lo que siempre estaba embelesado
bajo dos criterios de opinión, para unos era mujer admirada, y para otros era
mujer abominable. Fue admirada para los vecinos de añoranza señorial, y fue
abominable, para los vecinos de expectativa anti señorial, por su forma de
hablar, caminar, vestir y fundamentalmente porque presumía tener una belleza
facial de mujer hermosa, cuando en realidad a su semblante solo embellecía, con
una serie de cremas y tintes de maquillaje, razón por lo que los jóvenes de su
edad le apodaron de “La Bruja Presumida ”.
Dicen que fue mujer
abandonada, por hacer uso prevaleciente de los derechos de igualdad de género,
por eso caminaba siempre sola en los avatares de la vida, y cuando alguien
reclamaba de su pareja, respondía con el dicho: “Más vale sola que mal
acompañada”. Laboró como maestra de escuela, luego de funcionaria, también fue
regidora municipal. En ese trajinar de su existencia, repetía en todo momento
cual si fuera un maniquí, la predica que decía: “La voz del pueblo es la voz de
Dios”. “El reclamo del magisterio es sacrosanto”. “Es digno jubilarse a tiempo,
a fin de que los jóvenes tengan la oportunidad de empleo”. etc., conviviendo
así muy feliz con los predicadores del anarcosindicalismo.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
EL
FELINO DE PUKARA
(Maldición
Vs. Bendición)
En la región de los
Qollas, muy cerca de la región de los Quechuas, dicen que en los tiempos de los
Pukaras, una vez, por designios de la madre naturaleza, cual si fuera una
maldición, emergió de la laguna de Orurillo, un felino gigantesco, que apenas
caminaba debido a que poseía un enorme cuerpo, y cada vez que tenía hambre,
hacía retumbar sus maullidos, ensordeciendo a los humanos que habitaban la
comarca de los Qaluyos y los Pukaras.
En su lento caminar, en
vez de espantar a los dóciles animales domésticos, principalmente los corderos,
que se encontraban en el camino y en las cabañas, apresaba con brutalidad, y
demostrando crueldad, se los devoraba sin saciedad ni empacho, eructando
posteriormente un estruendoso bullicio, y relamiendo su hocico terminaba
descansando en profundo sueño durante varios días.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
PEDAGOGÍA DE LA
POLÍTICA
(Conjeturas Vs. Experiencias)
Dicen que cierta vez en un
colegio primario, un niño inquieto y vehemente, deseoso siempre de adquirir
conocimientos nuevos y fecundos, asistía a una discusión acalorada de varios
jovencitos, quienes altercaban opiniones sobre los vaivenes efervescentes de la
política. Pero debido a lo desconcertante que fue el debate, al no haber
comprendido las intenciones explicativas de los polemistas, retornó a su
domicilio confuso y meditabundo.
Al encontrarse en casa con su padre, de inmediato le
interrogó diciendo: Papá ayúdame a responder una pregunta, ¿Cuál es el
significado de la política?. El hombre como todo buen padre, en su propósito de
no esquivar la interrogante de los hijos, se detuvo un momento, luego le dijo,
sabes, mejor te pongo un ejemplo para que tú mismo seas, quien defina el
significado de la política. De acuerdo papá, será mejor así, para deducir con
sabiduría tu noble experiencia, -respondió el niño-.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
EL
CADÁVER DE UMASUYO
(Aciagos Vs.
Venturas)
Érase una vez, en los
dominios de los legendarios Aya Wayras, había hombres muy fornidos y de
estatura increíble, quienes convivían en medio de siniestros jornadas de
enfrentamientos encarnizados, por hacer prevalecer la fuerza de sus músculos y
la energía de sus egolatrías, imponiéndose generalmente los más rudos y
porfiados testarudos, haciendo gala de su orgullo y pedantería.
Dicen, por acuerdo de los
bandos, los derrotados por haber perdido en la contienda, entregaban a sus
doncellas hijas, para que el vencedor haga uso y abuso en el manejo sexual,
haciendo miccionar
sangre a mansalva obligadamente, de lo contrario quedaría demostrado, que su
fortaleza no tiene la potencia genital de los superhombres, por tanto no
merecían ser jefe de la comarca.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
EL
QUIJOTE DELIRANTE
(Prédica
Vs. Práctica)
Se dice que en un tiempo
no muy lejano, había, en un pequeño pueblo llamado Qocha k´ucho, una familia de
varios miembros, que tuvieron la oportunidad de compartir la vida, en medio de los
regalos que la naturaleza les prodigó; los abuelos habían dejado una hermosa y
pequeña propiedad de tierra, como herencia de los solariegos coloniales
vividos, los padres fueron maestros de escuela, y los nietos llegaron a
estudiar dizque en una universidad, que para desgracia de los abuelos, enseñaba
y divulgaba ideas infinitamente contrarias a la creencia y deseos ancestrales.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
EL
ROCINANTE AFORTUNADO
(Agravios
Vs. Beneplácitos)
En la vida de una pequeña
comunidad andina llamado Huayra Marka, se escucha con mucha frecuencia comentar
que, en un tiempo del pasado, había llegado a esta comunidad en forma
intempestiva, un hacendado acompañado de un rocín de características poco
apreciables, para el gusto de los moradores de entonces. Quien al frente de los
nativos exclamó así: Eleven a mí su admiración, porque yo soy vuestro patrón.
Todos tienen el deber de rendirme pleitesía, a mi honorable presencia. Y
saludarme también deben todos con reverencia.
Sin embargo, ante la
indiferencia y poca importancia de los lugareños, el belicoso rentista,
bebiendo su aguardiente les vociferó diciendo: “So indios de mierda”. “So
guanacos de mala traza”. “So cholos pata rajadas”. “So… so…”. Quedando
finalmente embriagado, hasta perder la razón y la vida.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
EL
CAIMAN SACROSANTO
(Candidez
Vs. Astucia)
En las entrañas de una
pulcra ciudad de alcurnias, había nacido el siglo pasado un hermoso niño, en
medio de la comodidad de una familia que disfrutaba una herencia de grandes
proporciones; recibiendo el retoño, una instrucción y una educación privilegiada,
de ciertas personas nombradas como capellanes de estirpe.
Pero ya siendo joven el
vástago, se había revelado, para no continuar en esa dependencia, y optó por
ingresar a la Universidad ,
eligió estudiar la carrera de Sociología, y al contrastar que en ese galope se
trataba de meditar, hablar y actuar en base a la ideología predominante de
críticas, advertencias y violencias, renunció continuar cabalgando en esos
escarpados designios, y retornó a la prosapia de las lecciones de amor, linaje
y ascendencia bondadosa con el prójimo, optando finalmente la designación de
clérigo con donaire y discreción fervorosa.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
EL
SEÑORITO SABANDIJA
(Amoralismo
Vs. Repugnancia)
En una ocasión de
insurrección indígena, de los paladines del Altiplano, dicen, un desenfrenado
hacendado de violar a su libre albedrío, a cuantas mujeres jóvenes que
encontraba en su camino, se había enterado, que en las orillas del río Allinqapaq,
cerca de los abolengos de Macusani, los insurrectos violentos, estaban
castigando, a los testarudos latifundistas que no tenían el menor respeto, por
las mujeres doncellas.
Fue entonces, cuando el
insolente terrateniente, previniendo el futuro aterrorizante que le tocaría
vivir a su prole, optó por aconsejar y orientar a su vástago, diciendo que
llegado la hora, de tratar el asunto con las mujeres, actuar debe el célibe, ya
no al estilo que acostumbraba su padre, sino de la forma astuta, fingida y
simulada, por tener ese trato el negocio más dulce, feliz y conveniente.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
(Presunción
Vs. Dilapidación)
Dicen los ancianos, que
por azares del destino, en la vida de una comunidad andina, ubicada en el
regazo del nevado denominado Rit´i Orqo,
hubo una familia de varios miembros, donde el padre se dedicaba a un trabajo
relativamente forzado y sacrificado, mientras la madre con sus hijos se dedicaba
increíblemente a la jarana y al derroche de los escasos recursos, que el jefe
de familia se encargaba en conseguirlo.
El argumento de la madre,
consistía en que sus hijos, deben llevar una vida de alegría y felicidad, dado
que su padre les trajo a este mundo, no para que ellos tengan vida de
sufrimientos, sino todo lo contrario, y fundamentalmente porque una hechicera
les había vaticinado, que sus hijos varones serán famosos ingenieros, y las
hijas siendo hermosas mujeres, contraerán matrimonio con elegantes doctores, de
ojos azules, razón por lo que coexistían en alegría, muy lejos de las
aflicciones.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
EL LAGARTO
EMBRUJADO
(Anhelos
Vs. Desafíos)
Érase una vez, que dos
familias de mayor fortuna, de entre varias comunidades aledañas del Altiplano,
al presenciarse ambos, que el primero tenía un hijo varón, y el segundo una
hija mujer, participando en una fiesta de carnavales, y elevando gracias a los
frutos de la Pachamama
(madre naturaleza), tomaron la decisión de hacer contraer matrimonio a sus
descendientes, para cuidar el bienestar y prestigio de sus familias.
El día del matrimonio se
hizo realidad, los júbilos y regocijos de inmediato se hicieron sentir, y bajo
la anuencia de los padrinos, los Qari Wawayoq (familiares del varón), se
hicieron presentes con una serie de regalos, dignas de llamarse obsequios
paternales; seguidamente los Warmi Wawayoq (familiares de la mujer), también se
hicieron presentes con sus donativos, dignos de elogio, como herencia de
predecesores. La duración de la fiesta fue de tres días y tres noches, que
parecían nunca acabarse, por la cantidad de comidas y bebidas que se compartían
entre los asistentes.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
LOS
TESOROS DEL KOLQUEPARQUE
(Invocaciones
Vs. Concesiones)
En cierto tiempo de
apogeo y crisis en que vivían la etnia denominada los Aya Wayras, cuentan los
ancianos, que en los momentos de prosperidad, llegaban con mucha frecuencia a su
jardín natural (la moya), una bandada de guallatas, alegrando las entrañas de sus
manantiales, pero cuando ocurría las dificultades de la sobrevivencia humana, las aves se alejaban,
dejando sentir su presencia, anunciando que para volver a los tiempos idos,
deben simplemente los condescendientes, invocar a la madre naturaleza y a los
dioses del universo, sus bendiciones e indulgencias.
Sin embargo, dicen los
hombres, influido por las razones de la incredulidad en las bendiciones de la
naturaleza y el universo, hicieron caso omiso a los anuncios de las aves que
sugerían demandar peticiones. Desde esos tiempos, dizque los Aya Wayras, tuvieron
el problema de escasez y carencia de diversos recursos, principalmente el agua
y las disponibilidades alimentarias.
Continúa en LIBRO: Anhelos y Fulgores del Kunurana
No hay comentarios:
Publicar un comentario